Los diferentes métodos de levantamiento y transporte de víctimas son enseñados dentro de la prepación de un Técnico en Urgencias Medicas. En el transcurso de un servicio tendrá que mover al paciente varias veces para proporcionarle los cuidados de emergencia en la escena y durante su traslado a la sala de urgencias. Tendrá que llevarlo en una posición o sitio diferente. Una vez que sea examinado, y brindado la atención requerida. Es importante saber como colocar al paciente con sospecha de lesión en la columna vertebral sobre un férula espinal, y empaquetar pacientes.
Levantar y cargar son procesos dinámicos, para ello se debe distribuir el peso del paciente adecuadamente, dependiendo de las personas que se encuentren en la escena.
Mover y dar posición al paciente
Antes de levantar a una víctima es importante la búsqueda de la naturaleza y el estado de lesiones, y de realizar las acciones de supervivencia apropiadas a la situación.
Cada vez que tenga que mover a un paciente, deberá tener un cuidado especial para no lesionar al paciente. El empaquetamiento y manejo del paciente son habilidades técnicas que aprenderá y perfeccionará solo por medio de la practica y la capacitación.
Hay que conocer los puntos de la victima de donde se le puede tomar. Según sea el caso, sea desplazar al herido tirándolo por los pies a lo largo del eje, sea colocandolo en Posición Lateral de Seguridad (PLS), los puntos de apoyo para tomar al paciente variará según el numero de socorristas.
Se debe respetar la alineación de la Cabeza, Cuello, Tronco, que debe constituir un todo rigido y a quien debe evitarse toda torsión, bajo peligro de catástrofe total o funcional.
La posición adecuada para transportar al paciente varia según su estado de conciencia, y segun la naturaleza de las heridas.
A) Consciente
Herido en estado de shock: posición decúbito dorsal estrictamente horizontal
Herido de tórax: posición semisentado, sobre la espalda, pecho y hombros elevados; o sobre el costado herido si el sujeto vomita o tiene nauseas.
Herido de abdomen: posición decúbito dorsal, estrictamente horizontal, rodillas flexionadas y bien acomodadas.
Heridas de columna vertebral: posición decúbito dorsal estrictamente horizontal.
B) Inconsciente o que halla recibido un golpe sobre la cabeza
Según la posición en la que el paciente ha sido encontrada:
Sobre su espalda:
Consciente: queda sobre la espalda
Inconsciente: poner en PLS
De costado:
Completar PLS
Sobre el vientre:
Asegurar columna cervical, lateralizar y colocar en posicion supina
La manera adecuada para levantar a un paciente sobre una tabla rígida, es la estabilidad su posición, firmeza de agarre, seguridad de movimientos, con la espalda recta, separé y flexione sus piernas. Sujete la camilla rígida con las palmas hacia arriba y justo enfrente de usted. Equilibre y centre el peso entre sus brazos. Extienda sus piernas y levante manteniendo su espalda rígida.
domingo, 13 de noviembre de 2011
martes, 8 de noviembre de 2011
Cinemática de Trauma
Las lesiones por trauma son la cuarta causa de mortalidad general en la República Mexicana y la primera causa de muerte prevenible por colisiones automovilisticas, ocasionando 50 000 muertes anualmente (INEGI 2007). Cada año una de cada tres personas sufre una lesión que requiere tratamiento médico. La evaluación y los cuidados prehospitalarios apropiados pueden minimizar el sufrimiento, la incapacidad prolongada y la muerte.
La evaluación del mecanismo de lesión (forma en la que se produce una lesión) sobre el paciente traumatizado le proveerá de un índice de sospecha de graves lesiones. El índice de sospecha es su preocupación por lesiones subyacentes potencialmente graves y no visibles.
Trauma Penetrante y Contuso
Las lesiones traumáticas se pueden dividir en dos categorías separadas trauma contuso trauma penetrante. Cualquiera de los dos tipos de traumatismo puede ocurrir por una variedad de mecanismos de lesión. Es importante considerar las lesiones no vistas, así como las visibles de cualquiera de los dos tipos de traumatismos. El traumatismo contuso es el resultado de la fuerza al cuerpo que causa lesión, principalmente sin penetrar los tejidos blandos u órganos o cavidades internas. El traumatismo penetrante causa lesión por objetos que fundamentalmente perforan y penetran la superficie del cuerpo y producen daños en tejidos blandos, órganos internos y cavidades del mismo.
Trauma Contuso: Choques Vehiculares
Se clasifican de forma rutinaria como frontales, laterales, por alcance, rotativos y volcaduras. La principal diferencia entre estos tipos de colisiones es la dirección de la fuerza de impacto; con los giros y volcaduras también existe la posibilidad de multiples impactos. Las tres colisiones en un impacto frontal son las siguientes:
1. El choque de un auto contra otro auto, árbol o algún otro objeto fijo.
El daño del auto es, quizá, la parte mas dramática de la colisión, pero no afecta de forma directa el cuidado del paciente, excepto por la posibilidad de uqe haga dificil su liberación del vehiculo.
2. El impacto del pasajero contra el interior del auto.
El aspecto del interior del auto puede proporcionarle información sobre la gravedad de las lesiones del paciente. Las lesiones comunes incluyen fracturas de las extremidades inferiores como rodillas en el tablero de instrumentos, tórax inestable, producido por el impacto del pecho contra el volante, y traumatismo craneoencefálico por el impacto de la cabeza contra el parabrisas.
3. El impacto de los órganos internos del pasajero contra las estructuras sólidas del cuerpo
Estas lesiones pueden no ser tan obvias como las lesiones externas, pero son con frecuencia las mas amenazantes para la vida.
La evaluación del mecanismo de lesión (forma en la que se produce una lesión) sobre el paciente traumatizado le proveerá de un índice de sospecha de graves lesiones. El índice de sospecha es su preocupación por lesiones subyacentes potencialmente graves y no visibles.
Trauma Penetrante y Contuso
Las lesiones traumáticas se pueden dividir en dos categorías separadas trauma contuso trauma penetrante. Cualquiera de los dos tipos de traumatismo puede ocurrir por una variedad de mecanismos de lesión. Es importante considerar las lesiones no vistas, así como las visibles de cualquiera de los dos tipos de traumatismos. El traumatismo contuso es el resultado de la fuerza al cuerpo que causa lesión, principalmente sin penetrar los tejidos blandos u órganos o cavidades internas. El traumatismo penetrante causa lesión por objetos que fundamentalmente perforan y penetran la superficie del cuerpo y producen daños en tejidos blandos, órganos internos y cavidades del mismo.
Trauma Contuso: Choques Vehiculares
Se clasifican de forma rutinaria como frontales, laterales, por alcance, rotativos y volcaduras. La principal diferencia entre estos tipos de colisiones es la dirección de la fuerza de impacto; con los giros y volcaduras también existe la posibilidad de multiples impactos. Las tres colisiones en un impacto frontal son las siguientes:
1. El choque de un auto contra otro auto, árbol o algún otro objeto fijo.
El daño del auto es, quizá, la parte mas dramática de la colisión, pero no afecta de forma directa el cuidado del paciente, excepto por la posibilidad de uqe haga dificil su liberación del vehiculo.
2. El impacto del pasajero contra el interior del auto.
El aspecto del interior del auto puede proporcionarle información sobre la gravedad de las lesiones del paciente. Las lesiones comunes incluyen fracturas de las extremidades inferiores como rodillas en el tablero de instrumentos, tórax inestable, producido por el impacto del pecho contra el volante, y traumatismo craneoencefálico por el impacto de la cabeza contra el parabrisas.
3. El impacto de los órganos internos del pasajero contra las estructuras sólidas del cuerpo
Estas lesiones pueden no ser tan obvias como las lesiones externas, pero son con frecuencia las mas amenazantes para la vida.
lunes, 31 de octubre de 2011
ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA DE URGENCIAS
La atención prehospitalaria se define co
mo un servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes y que comprende todos los servicios de salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados fuera del hospital y que constituye una prolongación del tratamiento de urgencias hospitalarias. La atención prehospitalaria debe constituirse en un sistema integrado de servicios médicos de urgencias y no entenderse como un simple servicio de traslado de pacientes en ambulancias, atendidos con preparación mínima.
La Atención Pre-Hospitalaria requiere posibilidades de comunicación entre los usuarios y la red de atención de urgencias, estas interacciones deben ocurrir a través de números de marcado rápido para la comunidad, tales como el 065 de la Cruz Roja Mexicana.
mo un servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes y que comprende todos los servicios de salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados fuera del hospital y que constituye una prolongación del tratamiento de urgencias hospitalarias. La atención prehospitalaria debe constituirse en un sistema integrado de servicios médicos de urgencias y no entenderse como un simple servicio de traslado de pacientes en ambulancias, atendidos con preparación mínima.
La Atención Pre-Hospitalaria requiere posibilidades de comunicación entre los usuarios y la red de atención de urgencias, estas interacciones deben ocurrir a través de números de marcado rápido para la comunidad, tales como el 065 de la Cruz Roja Mexicana.
El objetivo fundamental es ubicar el paciente en el lugar más indicado para su patología y realizar durante el transporte una serie de actividades médicas de reanimación y/o soporte que requieren capacitación específica al respecto, con lo cual se logra una mejor condición de ingreso del paciente al hospital y por tanto mayor sobrevida frente a la causa del evento urgente. En síntesis la filosofía de la Atención Pre-Hospitalaria se resume en "llevar al paciente adecuado, al lugar adecuado, en el tiempo adecuado".
La intervención oportuna de muchas patologías potencialmente letales especialmente las cardiovasculares, pero también las relacionadas con trauma, produce disminución de la mortalidad y reduce considerablemente las secuelas, en igual forma está documentado el aumento de las posibilidades de recibir el tratamiento apropiado.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)